Entrevista con la Dra. Mabel Basavilbaso Este mes comienza en el Hospital de la Baxada el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 para pacientes con la obra social PAMI.
El Consultorio de Diabetes del Hospital ya atendió a sus primeros pacientes
Miércoles, Julio 12, 2017
El Consultorio de Diabetes recibirá a pacientes con esta enfermedad y realizará un seguimiento interdisciplinario de cada uno, contando con la atención de médicos clínicos especializados, kinesiólogos, nutricionistas, psicólogo y toda la atención profesional que requiera cada caso, como puede ser la cirugía ambulatoria.
De acuerdo con la Dra. Mariel Estherren “hay un sinnúmero de mitos y creencias sobre la diabetes, por ejemplo, muchos piensan que se desata como resultado de haber consumido muchos alimentos con gran cantidad de azúcar, lo cual es incorrecto”, aseguró Estherren.
La causa de la diabetes es una alteración en la producción o el funcionamiento de la insulina, hormona fabricada por el páncreas, que funciona facilitando el pasaje de la glucosa desde la sangre a los órganos y tejidos. Existen varios tipos de diabetes: tipo 1 (no hay producción de insulina. Comienza generalmente antes de los 30 años y su tratamiento requiere seguir un plan de alimentación adecuado y la aplicación de inyecciones de insulina). La diabetes tipo 2 es la forma más común. Si bien suele comenzar después de los 40, se observa en forma cada vez más frecuente en jóvenes y adolescentes. Suele ser consecuencia del sobrepeso, la obesidad, la mala alimentación y el sedentarismo. Existe producción de insulina pero ésta actúa de forma inadecuada (la glucosa se acumula en la sangre y dificulta el funcionamiento de los órganos). Y por último, hay otros tipos como la gestacional, padecida por las mujeres embarazadas.
El aumento del azúcar en sangre por encima de valores normales se denomina hiperglucemia. La hiperglucemia sostenida y sin tratamiento puede dar lugar a complicaciones en diferentes órganos: ojos, riñones, corazón, arterias y pies. Si no se trata debidamente también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro.
“Es una enfermedad para toda la vida. Para que el paciente logre sobrellevarla necesita tener una vida saludable: alimentación sana, actividad física y controles permanentes. El seguimiento depende de cada caso y de si la persona ya sufrió o tiene riesgo de alguna complicación”, explicó la profesional.
Los pacientes que padezcan esta enfermedad necesitan una derivación clínica para realizar su consulta en el consultorio.
Novedades relacionadas
- Miércoles, Diciembre 07, 2016