El Hospital de la Baxada renovó su sitio web. Ofrece información sobre servicios, profesionales, la institución, novedades, una guía para que lleves adelante tus prácticas médicas y todo lo que necesario para llegar hasta el Hospital o sacar un turno.
Teresa Ratto. Una historia de valor y altruismo
Viernes, Diciembre 02, 2016
A un año de la apertura del Hospital de la Baxada "Doctora Teresa Ratto" repasamos su historia en homenaje.
A muchas personas les resulta atrayente el ejercicio de imaginar el pasado, quizá por eso disfrutamos de los cuentos y películas que recrean un mundo que nos acerque a entender quienes somos. En este orden de pensamientos podríamos preguntarnos cómo habrá sido el día en que Teresa Ratto ingresó por primera vez al Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza”, el colegio histórico que -casi por defecto- era sólo de varones. Puede causar escalofríos, por ejemplo, imaginar el sonido de sus zapatos retumbando en esas galerías anchas. Tac, tac. Los únicos zapatos de tacos golpeando las baldosas amplias de los pasillos ante la mirada atónita de sus compañeros. ¿Habrá conversado con alguien? ¿Habrá caminado hasta su pupitre en silencio con la mirada atenta, silenciosa? Quizá, se sentó debajo de uno de los añosos árboles apretando su cuaderno y esperando que se haga la hora de entrar al salón, de realizar un sueño. Probablemente, el de muchas mujeres de la época.
Teresa Ratto fue la primera mujer en solicitar hacer el bachiller en el Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza” de la ciudad de Concepción del Uruguay. Necesitaba ese título para poder ingresar a la universidad, porque si bien era maestra de la Escuela Normal, ello no la habilitaba para estudiar una carrera de grado. Teresa quería ser médica. Sus zapatos de mujer retumbaron hasta la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue la segunda médica mujer de Argentina y la primera de Entre Ríos.
Teresa nació en una década marcada por la muerte y la tragedia. Nació el 13 de febrero de 1877 en Concepción del Uruguay. Hacía apenas siete años que el entonces gobernador de Entre Ríos, el General Justo José de Urquiza, había sido asesinado. La Nación había intervenido la provincia, la guerra civil se abría paso en el monte y en las ciudades. La guerra era por entonces el único motivo por el cual se justificaba la falta de los alumnos al colegio histórico, el mismo que había sido creado por Urquiza en 1849.
La institución estuvo siempre atravesada por los acontecimientos políticos de la época, probablemente porque Urquiza lo creó con la intención de que allí se formara la clase dirigente del país. Al punto que cuando fue asesinado, el colegio se convirtió en refugio de la resistencia a la rebelión de Ricardo López Jordán, quién atacó la ciudad el 12 de julio de 1870, hasta la llegada de las tropas nacionales.
Así es que Teresa vio la luz en una de las ciudades más convulsionadas de la historia argentina y en un momento en que la patria se levantaba a sangre, tiros, traición, acuerdos, desacuerdos entre federales y unitarios, una patria en donde –desde una mirada médica- ante tanta muerte y falta de medicamentos las enfermedades infectocontagiosas eran imparables. Teresa vino de un lugar que supo ser capital de la provincia y tener el primer colegio laico y gratuito del país. Allí, como Julio A. Roca, Victorino de la Plaza, los escritores Olegario Andrade, Eduardo Wilde y Fray Mocho, entre otros hombres ilustres, culminó su bachiller en 1895 y se fue a estudiar Medicina a la UBA.
Para ingresar en el colegio histórico del Uruguay Teresa contó con el apoyo de un rector abierto y progresista como lo fue José Benjamín Zubiaur, quien no sólo posibilitó el acceso de las primeras estudiantes sino también de las primeras docentes, como Juana Martín y Albertina Pons.
Una vez en Buenos Aires Teresa fue protegida de Cecilia Grierson (primera médica del país y de Suramérica). Fue feminista y pionera en la lucha por los derechos de la mujer. Formó parte del primer Centro de Estudiantes de Argentina y fue fundadora de una de las primeras organizaciones feministas: el Centro de Universitarias. Una vez recibida comenzó a trabajar dedicada afanosamente a atender a los enfermos que recaían ante las grandes epidemias que asolaban el país en aquellos años, como la difteria y la viruela. Fue jefa de vacunación de la Asistencia Pública de Buenos Aires y terminó su labor, ya enferma y dolorida, en su ciudad natal.
Teresa Ratto murió a los 29 años víctima de una peritonitis. En pocos años desafió las estructuras sociales de la época que muchas mujeres no habían podido siquiera cuestionar. Falleció el 2 de abril de 1906. En la ciudad histórica se la recuerda con una calle, en el colegio y en incontables relatos. En la capital entrerriana un hospital público lleva su nombre, Hospital de la Baxada, Dra. Teresa Ratto.
Fuente y Producción: Área de Prensa y Comunicación Institucional del Hospital de la Baxada
Novedades relacionadas
- Viernes, Noviembre 04, 2016
En el Hospital de la Baxada lleva un registro de archivos electrónicos estandarizados de las historias clínicas de las personas que son atendidas en el nosocomio.
- Viernes, Octubre 27, 2017
El Hospital obtuvo las habilitaciones para el funcionamiento de los sectores de Farmacia y Diagnóstico por Imagen de la mano de la ministra de Salud de la provincia, Sonia Velázquez, durante el acto de celebración por su segundo aniversario, este 26 de octubre. Asimismo, los directivos del nosocomio firmaron importantes convenios con universidades y con el CEMENER.